#Vida + #Cultura: “Redescubriendo el Art Déco”.
Viene de nuestro anterior
artículo: #Vida + #Cultura: “El Estilo Internacional y AprendiendoArquitectura-Parte 3”.
En este nuevo artículo sobre #Cultura,
quiero retomar la línea de nuestras anteriores publicaciones de “Aprendiendo
Arquitectura y El Estilo Internacional”, de manera que podamos redescubrir a
través de información práctica lo más importante sobre el estilo “Art Déco”,
para que los conocimientos perduren en nuestra mente y siga creciendo el
interés por éste y otros temas. Y la
verdad es que el “Art Déco” en sí es un buen camino para entender cómo se forman
estilos y conceptos que se trasladan no sólo a la arquitectura y el arte, sino
también a muchas manifestaciones creativas.
Lo primero que hay que apuntar sobre el “Art Déco” es que es un sinónimo
de “futurismo”, por lo menos de la búsqueda del mismo; la forma, los elementos,
simbolismos y lugares escogidos para representarlo son una interesante fuente
para que podamos entender cómo la mente humana desarrolla ideas.
![]() |
"Miami Art Déco District"
Fuente: http://toeuropeandbeyond.com
|
Para empezar, el “Art Déco” es un estilo
que su esplendor se ubica entre las décadas de los veinte y los treinta, y es
una amalgama o unión de distintas ideas decorativas de la mano de la
vanguardia. Si recordamos todo lo
sucedido al inicio del siglo XX con el Estilo internacional, el uso de la
razón, la tecnología y la función estuvieron a la mano de muchas mentes; en el
caso del “Art Déco”, lo decorativo se hizo presente en búsqueda de un “estilo
para la edad de las maquinarias” que se vivía.
De ahí podemos comenzar a desglosar aquellas características tan
distintivas que apreciamos cada vez que estamos frente a un edificio y hasta un
sector donde predomina el característico “Art Déco”: La simetría, el uso de formas rectangulares o
bloques cubistas, líneas en formas geométricas, aerodinámicas, en facetas o
zigzags, el uso del color y de otros elementos como la iluminación eléctrica y
los revestimientos nos ubican de inmediato frente a mentes que entendieron los
adelantos que daban las máquinas para traducir todo esto en un estilo con
aprecio a lo decorativo. También los descubrimientos arqueológicos del Antiguo
Egipto llegaron influir en las formas, líneas rectas, simbolismos como rayos de sol y solidez en volúmenes propio de este estilo.
"Art Déco District-Foto de Archivo Personal" |
"Art Déco District-Foto de Archivo Personal" |
Con frecuencia, la propuesta del, “Art Déco”
puede ser reconocida por edificaciones icónicas de su esplendor y otras veces
confundida con estilos anteriores y con nombres distintos. Por ejemplo, no debemos confundirlo con las
formas sinuosas y marcadamente curvas del “Art Nouveau”; por lo contrario el
“Art Déco” siempre lo distinguiremos por usar líneas rectas formando facetas o
con un recorrido donde la misma se va quebrando para dibujar sus
elementos. Antes de llegar a Nueva York,
es en París donde un colectivo de artistas franceses se organiza en torno a las
artes decorativas en vanguardia, presentando en 1925 la “Exposición
Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas”, llamándose a sí
mismos los “modernos” y apareciendo décadas después el nombre de “Art Déco”,
como un derivado del nombre de una retrospectiva en el “Museo de Artes
Decorativas” (París, 1966). Se deriva
entonces de la palabra francesa “décoratif”, el término “Art Déco” en español,
“Art Deco” en inglés. Y es entre los
rascacielos de “Nueva York”, donde aparecen una variedad de ejemplos de la
Internalización de este estilo, siendo el “Edificio Chrysler” una muestra que
más me gusta emplear, para representar la versatilidad del Art Déco, donde
incluso las formas curvas tienen la definición del uso de las líneas rectas
creando segmentos o formas geométricas.
![]() |
"Rockefeller
Center-Nueva York"
Fuente: travelplusvn.com
|
Ese carácter moderno, vanguardista y futurista del “Art Déco” fue propagándose por distintas partes del mundo. No sólo Nueva York y el Rockefeller Center son los únicos ejemplos, el famoso distrito Art Déco de Miami, la colonia Condesa y decoración en el interior del Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México, así como en otras ciudades Latinoamericanas: Argentina, Cuba, Ecuador, Venezuela, por mencionar algunas, pueden encontrarse ejemplos de este estilo que se extendió hasta los años cincuenta.
![]() |
"Art Déco-Edificio San Martín -Ciudad de México"
|
![]() |
"Interior de Palacio de Bellas Artes-Ciudad de México".
Fuente: Flickriver
|
![]() |
"Extracto de Acuarela: Casco Antiguo como Ninguno" Fuente: www.panamaenacuarela.com www.melissagenacuarela.com |
![]() |
"Imagen de Planeta Coruscant-Star Wars Episodio 6" Fuente: www.starwarsnewsnet.com |
Como siempre, que disfruten
todo el contenido del Blog.
¡Un abrazo, #EnAcuarela!
Melissa G.
#arquitectura, #estilo, #artdeco,
#decorativo, #artdéco, #París, #NuevaYork, #sigloXX, #rascacielos, #Chrysler, #línea,
#recta, #Miami, #ArtDecoDistrict, #Detalles, #Egipto, #RockefellerCenter,
#Latinoamérica, #detalles, #arquitectónicos, #fachadas, #volúmenes, #interior,
#facetas, #zigzag
No hay comentarios:
Publicar un comentario