¿Pueden los colores “en acuarela” tener un ADN? En anteriores videos de nuestro canal de Youtube, hemos hablado que la acuarela como técnica, posee un conjunto de datos e información que puede compararse a manera de metáfora, con la “molécula del ADN”, que nos revela cinco (5) factores muy importantes: Lo histórico, técnico, creativo, lo curioso hasta místico e incluso lo personal. En esta presentación veremos ahora el concepto que hemos denominado el “ADN de colores en acuarela”, que no es otra cosa que el compendio informativo de “cómo surgen los pigmentos en el arte” empezando con las tonalidades básicas o colores primarios. En este artículo hablaremos del “color amarillo”, más específicamente una serie de pigmentos llamados los “Amarillos de Cadmio”. Conozcamos más sobre su “ADN”, bajo los cinco campos de estudio que hemos determinado para su análisis.
1. Historia:
Los “Amarillos de Cadmios”, no son vistos como un solo pigmento, sino como una
serie de variaciones de tonos de amarillo opaco; van desde las versiones más
suaves, pasando por las notas limón, hasta las más oscuras y profundas.
En el pasado, los artistas para obtener el
color amarillo, obtenían un color amarillo rico y profundo a partir de un pigmento
mineral que provenía del “Oropimente”, cuya traducción del Latín
significaba “Pigmento de Oro”. El color amarillo que generaba el
pigmento del Oropimente tenía buena cobertura y estabilidad;
resultó muy popular entre los pintores Renacentistas y ha sido
encontrado en trabajos del Antiguo Egipto y en pinturas por todo el Asia. Fue
hasta el siglo XIX, que el pigmento sintético fue descubierto por el químico
alemán “Friedrich Stromeyer” (1817); los amarillos cadmios se
convirtieron así en un color muy popular entre los artistas del Reino
Unido hacia la 2º mitad del siglo XIX. Superando dificultades iniciales
de calidad y abastecimiento, el célebre fabricante “Winsor & Newton”
presentó el “Amarillo Cadmio” en la “Exhibición de la Gran Exposición mundial del
Palacio de Cristal” en 1851.
![]() |
*Foto: Gran Exposición mundial De Anónimo - Pilar de Miguel Egea: Del Realismo al Impresionismo, Historia 16, Madrid, 1989, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17330916 |
2. Técnico: El pigmento mineral amarillo del Oropimente, al contener un compuesto de sulfuro de arsénico, resultaba tóxico y por lo tanto, tuvo que ser reemplazado en las paletas de los pintores. Los Amarillos de Cadmio, fueron formulados con pigmentos inorgánicos, como el sulfuro de cadmio y sulfoselenuro de cadmio; brindándole a los mismos mucha estabilidad y facilidad de mezcla con distintos medios, ideal para que puedan ser utilizados en distintas técnicas artísticas. Los colores provenientes de los “pigmentos basados en Cadmios” tiene buena permanencia, saturación o cobertura; son resistentes a la luz y se distinguen por su hermoso brillo sobre el papel.
El pintor del movimiento De Stijl, a inicios
del Sigo XX: Mondrian, usaba dos “Colores Cadmios “muy
específicos” en su paleta de contados elementos: El Amarillo
Cadmio y el Rojo Cadmio. Junto también con blanco, negro y el
“Ultramarino Francés”, estos colores juntos a los tonos basados en cadmios
en la obra de Mondrian, distinguen hasta la fecha a la misma, con su
brillo y calidad.
4. Místico:
Como creación, el “Amarillo de Cadmio” reemplaza a los pigmentos
minerales, no por un tema de distancia o costos como en el caso
del azul ultramarino del lapislázuli, sino por una cuestión de salud, por
lo tóxico que resultaba emplear el color derivado del Oropimente. En la
actualidad, algunos artistas de la pintura consideran que el tema de los
“colores cadmios” debe ser revisado por sus implicaciones en la salud y el
ambiente, ya que se producen a base de metales. Marcas importantes como
Winsor & Newton indican que los pigmentos cadmios
empleados en su fabricación son insolubles y por lo tanto seguros
para trabajar con ellos. Si el tema es de interés de algunas personas,
al momento de preparar este material, marcas inglesas de acuarela como
“Winsor & Newton”, “Daler Rowney”, poseen hojas informativas con
datos sobre la seguridad de sus productos para descargar en sus sitios
web.
Cabe destacar que actualmente, la compañía Winsor
& Newton describe la opción de “Amarillo de Cadmio” para
acuarela, como un color con las bondades de los pigmentos originales de Cadmio,
pero hecho a base de pigmentos de “arilida”, desarrollados
también en Alemania, a inicios del siglo XX.
5. Personal: El Amarillo de Cadmio en acuarela, además de
ser esencial para paisajes de cielo abierto, es ideal para crear efectos
de luz. En lo personal al momento de pintar, disfruto dar algunas
pinceladas con este brillante amarillo que al disolverse se degrada
hermosamente y ayuda a dar un detalle especial de iluminación.
Puedes probarlo en alguna parte de tu composición o convertirlo en el
protagonista de tu obra.
![]() |
"Extracto de Acuarela "Plátanos a la Paparazzi". De: Melissa Guardia. |
El artículo es un extracto de nuestra
anterior presentación: 🔎Decodificando
ADN de🧬🎨 Colores En Acuarela 1:
Historia de los Pigmentos+ Tonos Primarios en el Arte.
¡Que disfruten todo el
contenido del Blog!
Melissa G.
#acuarela,
#arte, #Cultura, #Pintura, #amarillo, #color, #químicayarte, #historiadelospigmentos, #coloresenacuarela, #amarillocadmio, #cómosehacenloscolores,
#coloresprimarios, #coloresenelarte, #materialesenelarte